Durante la práctica observamos muchos de los temas que estámos viendo en clase tanto de historia como de español.
Ir a Puebla fue una manera recreativa de poder repasar los temas ya vistos en español: La ubicación temporal de los estilos artísticos, El Barroco y Los documentos literareos importantes de la época colonial como El Quijote, observando una copia en la biblioteca Palafoxiana,etc. Mientras que en Historia observamos los temas de : Sincretismo cultural, Barroco, Las órdenes religiosas(dominicos y Fransicanos), La evangelización, Los estilos arquitectónicos y artísticos,etc.
Pensamos que es una manera más fácil de aprender viendo las cosas que sólo escucharlas dentro de un salón de clases, por eso es importante seguir haciendo prácticas como éstas.
lunes, 6 de febrero de 2012
Crónica
La práctica a Puebha fue un experiencia en la cual aprendimos varias cosas, pero al mismo tiempo fue muy divertida.
Todo comenzó cuando bajamos de los autobuses en el Convento de Huejotzingo, este un lugar muy interesante pues aprendimos sobre la vida de los frailes franciscanos, que actividades realizazban, cómo contruian sus edificios y como los adornaban.
Algo que nos llamó mucho la atención fue que en el atrio, en el piso y en las paredes había unas láminas con nombres de frailes fallacidos, el patio central, que es una representación del paraíso y que no pudieran comer los frutos de sus árboles ya que esto también era la representación del pecado original y los murales al fresco que representaban a los frailes y pasajes de la vida de Cristo.
Después fuimos a la Iglesia de Sanata María Tonantzintla, esta nos llamo mucho, pero mucho la atencíón las decoraciones idígenas, que eran las representación del sincretismo, y que no hubiera ni un espacio vacio, pues estaba todo llenísimo de adornos.
Apesar de que la gente de la comunidad, quien es la que se hace cargo completamente de la iglesia, haya explicado lo mismo repetidas veces, fue algo que encontramos muy bueno el que sean ellos mismos quien se informen sobre su iglesia y que sean ellos quienes nos hablen sobre ella.
Saliendo de la iglesia había un puestito en el que vendían artensanías hechas de palma, entre ellas había pequeños nacimintos, animales, personas, flores, etc. Muchos de nosotros compremos algo.
Luego fuimos a la biblioteca Plafoxiana, pero como no nos habían avisado que estabamos esperando para subir en pequeños grupos pensamos que estábamos esperando a que todos fueran al baño, por lo que subimos hasta el final. Una vez arriba la biblioteca nos dejó sin palabras, debido a que sentiamos que estabamos rodeados de los pensamientos de personas de otras épocas, entre ellas Miguel de Cervantes, ya que se encuentra una copia original de Quijote de la Mancha.
Posteriormente fuimos a comer al hotel Colonial, en el cual nos sirvieron unos 5 platos de comida. De entrada crema de zanahoria, arroz a la mexicana, ejotes entomatados, leugo el plato fuerte que podía ser mole, lomo a la fracesa o milanesa y un postre.
Después de comer fuimos a la calle de los dulces, donde nosotras compramos unas tortitas de Santa Clara y unaa cocada, las cuales estaban muy ricas.
Por último fuimos a la capilla de Rosario, sin embargo tuvimos que esperar fuera ya que unos compañeros no regresabn de la calle de los dulces y porque había yb grupo de tuístas norteamericanos que estaban escuchando la explicación. Una vez dentro de la capilla nos sorpredíó la cantidad de oro utilizada, el rosario de cabezitas de ángles de talabera que rodea toda la capilla y que se haya sellado con sangre el yeso para que este mismo perdurara.
Finalmente caminamos hacia el camión, estuvimos caminando un rato por la hermosa ciudad de Puebla. Varios de nuestros compañeros nunca la habían visitado, entre ellos Paola, y esta práctica fue su primera vez en la ciudad.
En el camino de regreso al D.F. a muchos les dieron ganas de ir baño, notraqs que estabamos atrás no queríamos que espos fueran ya que iban a apestar todo el camión y nosotras por estas hasta atrás tendríamos que aguntar esa peste. Pero como a media hora de llegar todos acabaraon entrando al baño, y por suerte no acabó apestando porque abieron las ventanas. Llegamos a la Ciudad de México alredeor de las 8:30.
Todo comenzó cuando bajamos de los autobuses en el Convento de Huejotzingo, este un lugar muy interesante pues aprendimos sobre la vida de los frailes franciscanos, que actividades realizazban, cómo contruian sus edificios y como los adornaban.
Algo que nos llamó mucho la atención fue que en el atrio, en el piso y en las paredes había unas láminas con nombres de frailes fallacidos, el patio central, que es una representación del paraíso y que no pudieran comer los frutos de sus árboles ya que esto también era la representación del pecado original y los murales al fresco que representaban a los frailes y pasajes de la vida de Cristo.
Después fuimos a la Iglesia de Sanata María Tonantzintla, esta nos llamo mucho, pero mucho la atencíón las decoraciones idígenas, que eran las representación del sincretismo, y que no hubiera ni un espacio vacio, pues estaba todo llenísimo de adornos.
Apesar de que la gente de la comunidad, quien es la que se hace cargo completamente de la iglesia, haya explicado lo mismo repetidas veces, fue algo que encontramos muy bueno el que sean ellos mismos quien se informen sobre su iglesia y que sean ellos quienes nos hablen sobre ella.
Saliendo de la iglesia había un puestito en el que vendían artensanías hechas de palma, entre ellas había pequeños nacimintos, animales, personas, flores, etc. Muchos de nosotros compremos algo.
Luego fuimos a la biblioteca Plafoxiana, pero como no nos habían avisado que estabamos esperando para subir en pequeños grupos pensamos que estábamos esperando a que todos fueran al baño, por lo que subimos hasta el final. Una vez arriba la biblioteca nos dejó sin palabras, debido a que sentiamos que estabamos rodeados de los pensamientos de personas de otras épocas, entre ellas Miguel de Cervantes, ya que se encuentra una copia original de Quijote de la Mancha.
Posteriormente fuimos a comer al hotel Colonial, en el cual nos sirvieron unos 5 platos de comida. De entrada crema de zanahoria, arroz a la mexicana, ejotes entomatados, leugo el plato fuerte que podía ser mole, lomo a la fracesa o milanesa y un postre.
Después de comer fuimos a la calle de los dulces, donde nosotras compramos unas tortitas de Santa Clara y unaa cocada, las cuales estaban muy ricas.
Por último fuimos a la capilla de Rosario, sin embargo tuvimos que esperar fuera ya que unos compañeros no regresabn de la calle de los dulces y porque había yb grupo de tuístas norteamericanos que estaban escuchando la explicación. Una vez dentro de la capilla nos sorpredíó la cantidad de oro utilizada, el rosario de cabezitas de ángles de talabera que rodea toda la capilla y que se haya sellado con sangre el yeso para que este mismo perdurara.
Finalmente caminamos hacia el camión, estuvimos caminando un rato por la hermosa ciudad de Puebla. Varios de nuestros compañeros nunca la habían visitado, entre ellos Paola, y esta práctica fue su primera vez en la ciudad.
En el camino de regreso al D.F. a muchos les dieron ganas de ir baño, notraqs que estabamos atrás no queríamos que espos fueran ya que iban a apestar todo el camión y nosotras por estas hasta atrás tendríamos que aguntar esa peste. Pero como a media hora de llegar todos acabaraon entrando al baño, y por suerte no acabó apestando porque abieron las ventanas. Llegamos a la Ciudad de México alredeor de las 8:30.
Capilla del Rosario
La Capilla se encuentra dentro del Templo de Santo Domingo, el cual está en la cuidad de Puebla.
Se comenzó a construir en 1650 y se terminó en 1690.
Fue Fray Juan de Cuenca quien tuvo la idea de construir esta Capilla, sin embargo, fue concluida por Fray Diego de Gorozpe.
Características arquitectónicas y artísticas: Dentro de la Capilla se encuentran algunas pinturas religiosas. Está decorada con yeso sobredorado, mientras que la ornamentación está hecha a base de harina con clara de huevo recubierta de oro y sella`a con sangre, debido a pudo prebalecer hasta el día de hoy.
Tiene el Rosario más grande de México, las cuentas están representadas por angelitos y éste da la vuelta a toda la Capilla por dentro.
Está llena de simbolismos, dónde todo representa algo, y es una de las joyas más impactantes del arte barroco mexicano.
La Capilla está recuebierta toda de oro para representar el poder y el dinero que tenía la iglesia, era simple ostentación.
Esta capilla está hecha para la virgen del Rosario, quien es la patrona de la capilla. Fue la primera capilla en México en rendir culto a esta virgen. Sirvió tanto para rendirle culto y enseñarle a los indígenas a resar el rosario.
Dentro de la capilla hay imágenes de perros, tanto en las pinturas como en la ornamentación debido a que este es el símbolo de la orden de los dominicos.
Biblioteca Palafoxiana
Se encuentra en la ciudad de Puebla.
Fue fundada en 1646.
Fundada por Juan de Palafox Mendoza.
Características artísticas y arquitectónicas: Está enmarcada con detalles del estilo barroco y muros labrados , el piso es de ladrillo rojo y azulejos de Talavera de la Reina. La construcción es en forma de paralelogramo. Los libreros están hechos de maderas tropicales y se encuentran en muy buen estado.
La biblioteca tiene tres pisos y estan ordenados dependiendo del tema.
También cuenta con una sección de "libros prohibidos" debido a que plasmaban un pensamiento que era inaseptable para la iglesia.
Al fondo se encuentra un retablo, está ahí debido a tantos libros de temas religiosos.
En ésta biblioteca se encuentra una copia original del Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
Características que hacen a esta biblioteca tan importante:
-Contiene alrededor de 43,000 volúmenes de temas religiosos, filosóficos y de cultura general de la época.
-Los ejemplares están escritos en lenguas muertas, como el latín y el griego.
-Fue la primera Biblioteca Pública de América, se permitía que los estudiantes leyeran o hicieran usos de los libros pero no se permitía sacarlos de la biblioteca.
Iglesia de Santa María Tonantzintla
Se encuentra en el municipio de Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla.
Su construcción empezó en el siglo XVI y se acaba en el XIX.
Los fundadores de la iglesia fueron los franciscanos.
Características arquitectónicas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, éstas se realizaron con estuco
Es una representación muy clara del sincretismo que hubo entre los indígenas y los españoles, es barroco indígena y esto se deduce porque está completamente lleno de adornos y figuras y esa es una de las grandes características del Barroco.
Tiene el "Retablo de los siete cristos" que está bañado en oro tiene columnas estípites y salomónicas, las cuáles eran una representación del Dios indígena Hutzilopochtli.
Elementos productos del sincretismo:
-Tocados de plumas representando a la nobleza indígena.
-Las frutas que se encuentran en los adornos.
-Las caritas de los ángeles morenos, quienes tienen rasgos indígenas.
-La gran variedad de colores utilizados.
-Las flores y el chile.
Tonantzintla quiere decir "Lugar de Nuestra Señora Madre" haciendo referencia a la virgen María.
El gran valor de esta iglesia es que es el único templo donde los franciscanos, que evangelizaron el antiguo México, permitieron que los indígenas plasmaran sus inquietudes artísticas y religiosas.
Convento de Huejotzingo
Se encuentra en el pueblo de San Martín Texmelucan, en el municipio de Huejotzingo, Puebla.
Se inició la construcción en 1524 y se acabó en 1570 .
Fundado por Fray Juan de Alameda, de la orden francisana.Fue uno de los primeros conventos edificados en México y se encuentra muy bien conservado.
Las características arquitectónicas y artísticas del convento de Huejotzingo son:
Es de un estilo Plateresco heco de argamasa, cuenta con una iglesia,al lado un convento,un altar y cuatro capillas posas en cada esquina del atrio las cuáles son de las más elaboradas del arte virreinal, en el centro de este hay una cruz franciscana.
En el fondo de la iglesia se encuentra un retablo del siglo XVI, en el interiror del convento las paredes están adornadas de murales pintados al fresco y pequeñas figuras representando tanto la misiónb de los franciscanos como la vida de Cristo.
En el segundo piso del convento se encuentran los cuartos de los frailes, los cuáles eran totalmente individuales y dormían sobre una cama de madera.
Dentro del convento había un patio donde se encontraban árboles frutales muy conservados y cuidades, los cuáles representaban el paraíso sin embargo no pidían comer de ellos ya que representaban el pecado original.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)